Plan Maestro del José María Córdova vale $22 billones

Aeroespacial Aviación

Por Julio Betancur C.
Rionegro, Antioquia, 30 de septiembre 2025- Este martes en la mañana, en el corazón del oriente antioqueño, se vivió un nuevo capítulo en la historia del Aeropuerto Internacional José María Córdova. Un encuentro cargado de visión, cifras contundentes y ausencias notables de Aerocivil, Ministerio de Transporte, Superintendencia de Transporte y el alto gobierno, donde las fuerzas vivas de la región se congregaron para impulsar el futuro del principal terminal aéreo de Antioquia.
Aunque el evento no contó con la presencia de los representantes del gobierno de Gustavo Petro, ni de la Aeronáutica Civil, el certamen sí brilló por la determinación de los actores locales: empresarios, autoridades regionales, gremios y líderes comunitarios que entienden que el desarrollo no espera permisos, sino decisiones.
El Plan Maestro del aeropuerto, valorado en $22 billones de pesos, plantea una transformación total y  profunda. De ese total, $1 billón 800 mil millones de pesos se destinarán a la compra de tierras necesarias para la expansión del terminal, mientras que $5 billones cubrirán las adecuaciones estratégicas que permitirán responder al crecimiento exponencial de la demanda aérea.

Actualmente, el José María Córdova moviliza cerca de 14 millones de pasajeros al año. Pero para el 2030, se proyecta que esa cifra se duplique, alcanzando entre 28 y 30 millones de viajeros. Un reto monumental que exige infraestructura, planificación y voluntad política.

 

Alianzas sin permiso, ante la ausencia de respaldo nacional, los líderes del oriente antioqueño propusieron avanzar mediante alianzas público-privadas. La consigna fue clara: si el Estado central no llega, la región se organiza. Porque el aeropuerto no solo conecta destinos, también conecta sueños, inversiones y oportunidades.
Más que una terminal, un motor de desarrollo, el José María Córdova no es solo una pista de aterrizaje: es la puerta de entrada a Antioquia, el nodo que articula turismo, comercio, industria y cultura. Su expansión no es un capricho técnico, sino una necesidad estratégica para que Colombia compita en el mapa global de conectividad.
Este martes, Rionegro no esperó a que le dieran luz verde. Encendió sus propios motores. 

Este el registro de TeleAntioquia sobre el encuentro de hoy sobre Plan Maestro.